La obra aquí expuesta representa el esfuerzo y la dedicación de estudiantes que han recorrido un intenso proceso de aprendizaje. A lo largo de su formación, cada uno ha explorado los diversos aspectos de la técnica, desde el tallado meticuloso de la madera hasta la aplicación de tintas con brochas baren. Guiados en la comprensión de los materiales y las herramientas, las y los estudiantes han enfrentado el desafío de dominar un proceso artesanal que requiere paciencia, precisión y sensibilidad. Cada pieza revela no solo el talento individual, sino también el compromiso con una disciplina que invita a conectar la mente y las manos en una creación lenta y profunda.
Esta exposición marca un hito en la historia de las artes visuales en Chile: por primera vez, la técnica de mokuhanga se enseña de manera tradicional, utilizando herramientas originales traídas desde Japón, como los cuchillos de tallado to, el papel washi y las tintas especiales. Esta metodología respeta la esencia de la práctica tal como se ha transmitido por generaciones en Japón. La exposición no solo celebra el esfuerzo de los primeros estudiantes en este arte, sino que también abre una puerta para valorar y difundir una disciplina hasta ahora inédita en nuestro país.

El grabado japonés, conocido como mokuhanga, es una técnica milenaria que floreció en el periodo Edo (1603-1868) en Japón. Se caracteriza por el uso de matrices de madera talladas a mano para crear estampas polícromas mediante la tecnología de calce kento. Al contrario de la xilografía occidental en mokuhanga se usan tintas en base al agua, por lo que comparativamente son radicalmente diferentes en todos aspectos de materialidad, herramientas y procesos,
Agosto de 2023 videos en vivo desde Japón.

Presentación del artículo “The view from Chile” basado en la investigación “El Estado de Mokuhanga en Chile: práctica y enseñanza de la Xilografía japonesa”, presentada por Paola Beatriz González Farias en la Conferencia Internacional de Mokuhanga 2021.